En agosto de 1975, Helsinki se encontró en el centro de la atención mundial. Líderes de 35 países se reunieron en la capital de Finlandia para firmar el Acta Final de Helsinki, un acuerdo histórico en la época de la Guerra Fría que ayudó a sentar las bases del diálogo entre Oriente y Occidente. Fue uno de los momentos diplomáticos más significativos de Finlandia, al poner en marcha lo que se convertiría en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Cincuenta años más tarde, Finlandia vuelve a dar la bienvenida a representantes de toda la región de la OSCE para conmemorar el aniversario. Aunque el panorama político ha cambiado en innumerables maneras, los valores acordados en 1975 en torno a la cooperación y los derechos humanos siguen siendo, hoy en día, de gran relevancia. Los actos conmemorativos de 2025 invitan a reflexionar sobre esos ideales y su perdurable influencia en la seguridad y la diplomacia de Europa.
Para conmemorar el momento, nos trasladamos a una máquina visual del tiempo. Estas diez series de fotografías combinan imágenes de archivo de 1975 con otras nuevas tomadas exactamente en los mismos lugares este año. Algunas escenas son casi irreconocibles; otras aparecen intactas. Juntas, cuentan la historia de medio siglo de transformación urbana en Helsinki.
1. Porthaninkatu y Toinen linja, Kallio

Foto: unknown/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
La construcción en esta esquina de Kallio en 1975 anticipó el futuro subterráneo de la ciudad. Las estructuras subterráneas se construyeron con un doble propósito: el tránsito del metro y la defensa civil, funcionando como refugios antiaéreos en caso de necesidad. En la superficie, Kallio pasó de barrio obrero a vecindario costoso y de moda en cinco décadas.
2. La orilla de Tervasaari

Foto: Eeva Rista/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
Una pareja sentada junto al agua en 1975, con montículos de carbón y la central eléctrica de Hanasaari a sus espaldas. Hoy, la vista es más limpia y verde: Helsinki Energy (Helen) dejó de utilizar carbón en Hanasaari en 2023, dando un gran paso hacia una ciudad neutra en carbono.
3. Hakaniementori

Foto: unknown/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En 1975, Hakaniementori era un bullicioso sitio de obras por la construcción del primer metro de Helsinki, inaugurado en 1982 con 17 estaciones. Hoy cuenta con 30, desde Kivenlahti, al oeste, hasta Mellunmäki y Vuosaari, al este.
4. Köydenpunojankatu y Kalevankatu, Kamppi

Foto: unknown/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En la foto de 1975, el edificio Valio, en Kalevankatu, marca el lugar donde el químico Artturi Ilmari Virtanen, ganador del Premio Nobel, trabajó en innovadores métodos de conservación de alimentos. El lugar es ahora un hotel, y la zona circundante se ha transformado por completo. Las vías del puerto de Kamppi han desaparecido, dejando paso a una mezcla de viviendas, oficinas y espacios culturales.
5. Mariankatu, Kruununhaka

Foto: Eeva Rista/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
Este tranquilo tramo de Mariankatu mantiene su aire de los años setenta, con edificios históricos y un ambiente residencial. Aunque el asfalto reemplazó a los adoquines, Kruununhaka sigue siendo un vecindario tranquilo que desentona ligeramente con el ritmo del centro de la ciudad, a sólo unas cuadras de distancia. Aquí los cambios son lentos, si es que llegan.
6. Pohjoisranta, mirando hacia Katajanokka

Foto: Eeva Rista/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En 1975, los coches llenaban Pohjoisranta, una vía clave de salida del centro de la ciudad. Hoy, un carril bici recorre el lugar que antes ocupaban los coches, como parte de la transformación de Helsinki en una ciudad más ciclista y peatonal. Al otro lado del agua, la catedral de Uspenski y los almacenes de ladrillo rojo de Katajanokka siguen siendo un elemento distintivo del perfil urbano.
7. Kaisaniemenkatu cerca de Rautatientori

Foto: Eeva Rista/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En 1975, Kaisaniemenkatu era una calle muy transitada, llena de autobuses saliendo de la estación central de Helsinki. El edificio a la izquierda, construido en 1967, recibió el apodo de Makkaratalo (la «Casa de las Salchichas») por el voladizo cilíndrico de hormigón que rodeaba la fachada. En 2005, durante unas importantes obras de renovación, tuvieron la oportunidad de retirar la «salchicha», pero decidieron conservarla por su valor arquitectónico e histórico. Diseñado originalmente para coches, con rampas y aparcamiento en la azotea, el edificio reflejaba una época en la que Helsinki planeaba un futuro orientado hacia el automovilismo. Hoy el lugar prioriza peatones y ciclistas.
8. Merihaka desde Siltavuorenranta

Foto: Patrick Oras/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En los años setenta, las torres de hormigón de Merihaka destacaban por su estilo moderno, distinto al de otros barrios de Helsinki. En la actualidad, un nuevo puente ha sustituido al antiguo, y se está construyendo una línea de tranvía a lo largo de la costa para conectar mejor Merihaka con el resto de la ciudad. Esta ruta es reciente y forma parte de un circuito de 15 kilómetros que recorre la costa interior de la ciudad.
9. Mannerheimintie, Kamppi

Foto: Kari Hakli/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
En 1975, este lugar en la esquina de Mannerheimintie y Bulevardi estaba vacío tras la demolición de un edificio. En las décadas de posguerra, muchos sitios del centro estaban en transición. Hoy, esta zona alberga un moderno edificio de oficinas y se sitúa en un cruce estratégico entre el centro de la ciudad y Kamppi.
10. Finlandia Hall desde Töölönlahti

Foto: Volker von Bonin/Helsinki City Museum

Foto: Emilia Kangasluoma
Esta vista de Töölönlahti hacia la Sala Finlandia nos sitúa cerca del corazón de la historia de la OSCE. Diseñado por Alvar Aalto, el edificio de mármol blanco acogió la histórica cumbre de 1975 y sigue albergando importantes actos en la actualidad.
Ahora que Finlandia conmemora el 50º aniversario de la OSCE, Helsinki ofrece un telón de fondo tanto físico como simbólico: un lugar donde la diplomacia pasó a la historia y donde la vida cotidiana sigue evolucionando.
Texto por Tyler Walton, Julio 2025